22/05/2013. Itai Hagman, economista y docente, es hoy una de
las figuras más visibles de la nueva fuerza de izquierda surgida este año para
intervenir en las elecciones legislativas de nuestro país: Marea Popular. En esta
entrevista, Hagman nos explica tanto los basamentos ideológicos, así como los
objetivos políticos de esta agrupación, aparte de opinar sobre la coyuntura política social actual. Por Nicolás Salvi.
Itai Hagman en Café
del Oeste. 05/05/2013
¿Qué es Marea
Popular?
Marea Popular es una fuerza militante nueva que surge de la
unidad de distintas agrupaciones, de distinta trayectoria y recorrido de
militancia, y básicamente surge porque en realidad hace mucho tiempo venimos
militando en barrios, universidades, en distintos espacios, con una lógica
distinta a la política tradicional, priorizando el trabajo de base, la
construcción desde abajo, reivindicando la lucha por el cambio social, con un
fuerte protagonismo de los pueblos. De alguna manera entendemos que hace falta
articular esa construcción que nosotros y muchísimas organizaciones venimos
desarrollando, con una propuesta política, con un proyecto alternativo al que
nos gobiernan. Por eso que este año decidimos asumir un desafío nuevo, que es
el de intervenir en escenario político electoral que se va a presentar en
particular en la ciudad de Buenos Aires, pero también en algunos otros
distritos del país donde igualmente vamos a tener alguna experiencia.
Somos parte de una izquierda nueva o diferente a las
tradicionales, que hemos logrado un desarrollo importante en distintos
espacios, y que de alguna manera no tenemos una expresión que nos represente en
el debate público nacional. No estamos identificados con el kirchnerismo, con
las distintas variantes de la oposición, ni con la izquierda tradicional. Por
eso es que decidimos formar Marea Popular.
¿Qué seria esta nueva
izquierda? Porque uno ha escuchado nueva izquierda desde los 60…
Bueno, tiene algo que ver. Hubo un debate a lo largo de la
historia en relación a como se piensan los cambios. Siempre hubo una fuerte tensión
entre las tradiciones más dogmáticas de la izquierda en la cual nosotros no nos
vemos reflejados, donde por ahí hay una lógica de seguir una determinada línea tradicionalista
y dogmática en relación a como se tienen que dar los procesos de cambio, si se
quiere más de libreta o de manual. Frente a eso, los procesos reales de cambio
en América Latina, todos los procesos históricos de cambio que han entrado en tensión,
en conflicto con sus propias teorías o recetas de cómo se cambian las
sociedades. Y ante estas tenciones es que surgían las nuevas izquierdas como en
los 60 y 70 que fue a partir de la revolución cubana.
Entonces, salvando las distancias, porque obviamente la situación
actual es muy distinta a la de esa época, acá pasa algo parecido, y en
particular ¿Cuáles son los procesos de cambio que hoy están despertando una nueva izquierda? Te diría que
son los procesos latinoamericanos más avanzados, en particular el de Venezuela,
pero también están el boliviano y demás, que son los pueblos que están
protagonizando hoy revoluciones o procesos de cambio social estructural y en
forma radical, y con los que nosotros nos sentimos identificados y además
aprendemos de esos procesos. En ese aprendizaje vamos tomando un camino que a
lo mejor no coincide con lo que dicen los manuales de cómo se hacen las
revoluciones, pero que de alguna manera están demarcando o enseñándonos que
cuando un pueblo se empodera y decide cambiar las cosas lo hace de esta manera.
Hoy esta nueva izquierda está identificada con un norte que
trazan estos procesos de cambio, que tiene que ver con la idea del socialismo
del siglo XXI, que es una combinación entre las ideas clásicas de la izquierda
con las tradiciones populares de nuestros continentes.
¿Qué organizaciones
integran Marea Popular?
En Marea Popular se fusionaron tres organizaciones: Juventud
Rebelde, que tenía su plan de desarrollo en la universidad a través de La
Mella; otra es Rebelión; y otra es Socialismo Libertario. Pero Marea Popular
junto con otras organización como el Frente Popular Darío Santillán, El Glayzer,
La Kiki Lezcano, hay muchísimas organizaciones que estamos en este mismo
camino, que vamos a intentar de manera conjunta lanzar un espacio político para
las elecciones de 2013, y tratar de plantear cual es nuestra visión de lo que está
pasando en Argentina, la discusión sobre el modelo, la situación que está
viviendo el país, los proyectos en pugna tanto más hegemónicos, del kirchnerismo
y también el antikirchnerismo o la oposición más fuerte que la que aparece
discutiendo. Bueno, plantear en ese debate nuestra visión, que es una visión de
que la Argentina necesita y puede llevar
adelante un proceso de transformación estructural de la economía nacional, de
la sociedad, que es posible resolver muchos de los problemas que tenemos, como
la precarización del trabajo, el saqueo de los recursos naturales, la distribución
del ingreso que sigue siendo muy regresiva, y que es posible resolver esos
problemas con un proceso político, que hoy entendemos que no se está llevando
adelante, no hay voluntad política por parte del gobierno nacional, pero muchísimo
menos con lo que se presenta como la oposición que lo que quiere es justamente
es volver atrás o retroceder sobre algunas de las conquistas que se tuvieron
durante estos 10 años.
Creemos que es clave para este proceso apostar al
protagonismo popular. La discusión no es solamente sobre medidas de política, o
de política económica, no es una discusión técnica, sino que es una discusión de
si los cambios los pensamos solamente en función de un diseño de políticas públicas,
o si lo pensamos también como un proceso de encuadramiento popular con
protagonismo de los pueblos, con mecanismos de participación directa de los
movimientos populares.
Hemos observado que
el voto de la centro-izquierda se ha visto defraudado. Los que no tienen
confianza al peronismo no votan al gobierno nacional, y la idea del FAP fusionado
con organizaciones que se pueden considerar de derecha han decepcionado al voto
de la clase media de centro-izquierda ¿Ustedes intentan cooptar este voto de la
centro-izquierda?
Mira, lo de la centro izquierda ha sido una frustración tremenda.
En su momento Proyecto Sur acá en Capital Federal generó mucha expectativa, no por
la figura solamente de una persona como Pino Solanas que tiene una trayectoria
que no se puede cuestionar, pero además porque hacia planteos de una serie de
temas como algunos de los que te mencione recién, el tema de los recursos
naturales sin dudas, que realmente iban a trastocar más de fondo. La deriva de
todo ese espacio a lo que después fue el FAP, realmente generó una gran frustración,
porque esos espacios han optado por entrar en un juego político de la polarización
con el gobierno nacional, en el cual ellos se han parado en el polo de una oposición
que en vez de plantear los problemas de fondo y las necesidades de cambios
estructurales, se han parado como parte de una oposición republicana que toma
la agenda de los sectores de poder en vez de tomar la agenda de los sectores
populares.
Hay una franja muy importante de esta población que esta
desencantada con estas experiencias, y efectivamente aspiramos a que muchos de
estos compañeros, de hecho ya está pasando, no solo con personas sino con
agrupaciones enteras, que ante el fracaso de estas experiencias, aportan a algo
nuevo, y nosotros queremos a hacer algo nuevo.
Nosotros no pensamos que Marea Popular sea un punto de
llegada, una organización que este llamada a liderar a todas las demás, no es
la lógica con la que nosotros militamos, sino que aspiramos a que nuestro
aporte y nuestra experiencia se pueda sintetizar con la de otros compañeros que
vienen de otras experiencias, como puede ser de fuerzas de centro izquierda, y
que juntos hagamos algo nuevo, una síntesis de eso, y que obviamente es una síntesis
para potenciar la militancia, el
desarrollo que tenemos todos los días desde abajo, pero también con una gran ambición,
que es plantear un proyecto de cambio para la Argentina, incluso retomando
algunas banderas que planteaban estos sectores, y nosotros nos la hacemos
propias, que es la idea de un proyecto emancipador. Emancipar a la Argentina de
una situación, que si bien no estamos claramente en una misma situación de los
90, no podemos decir que la Argentina ha logrado romper con su incursión en el
mercado mundial como país dependiente, no hemos logrado romper la lógica del saqueo,
y estos son los problemas estructurales que hacen que no hayamos realmente podido
redistribuir el ingreso, avanzar en más derechos para los sectores populares, y
muchos de los problemas que aparecen como problemas coyunturales, son síntomas de
los problemas estructurales.
Hace falta un gran movimiento popular que plantee cuales son
los principales ejes estructurales de cambio para la Argentina, que plantee que
para avanzar en esos cambios hay que afectar intereses de sectores poderosos. En medida que el gobierno no lo
hace, por supuesto nunca lo va a hacer la oposición republicana de derecha que
tiene este gobierno expresada en sus distintas variantes, tenemos que asumirlo
como un desafío propio y tratar de ir a buscar al conjunto del pueblo argentino
con esta propuesta.
¿Cómo se relacionan
con las organizaciones populares que están dentro del kirchnerismo?
Nosotros tenemos mucho respeto, porque pensamos que muchas
de las organizaciones populares que hoy simpatizan o adhieren al kirchnerismo lo
hacen porque se sienten identificados con banderas que el gobierno
efectivamente levanta, y que son parte de las banderas por las que nosotros luchamos.
La bandera por el juicio y castigo a los genocidas, la bandera por la democratización
de los medios de comunicación. Creemos que son banderas que hacen que muchos
compañeros genuinamente apoyen al gobierno nacional, y tenemos mucho respeto
porque son compañeros, luchamos por lo mismo, creemos en lo mismo, son
compañeros que en muchos casos han sido protagonistas de la resistencia durante
la década del 90 a las políticas neoliberales.
Entendemos que confían o creen que este gobierno es lo mejor
posible o lo máximo que se puede alcanzar en la Argentina, y nosotros pensamos
que no, que no tenemos que conformarnos con pequeños avances, sin dejar de
valorarlos, porque la verdad que pensamos que cualquier avance para los
sectores populares es un avance que hay que celebrar, que hay que además hacer
propio. Muchos de los avances que hubo en estos 10 años no se explican
solamente por una medida del gobierno, sino también por una lucha que tenemos los
grupos que defendemos derechos humanos o incluso el tema de la discusión de los
medios de comunicación, y hay una lucha de décadas de organizaciones sociales,
movimientos de DDHH, con lo cual hay que revindicar como propios esos avances.
Tenemos un vínculo fraternal con estas organizaciones, que
independientemente de la opinión que ellos puedan tener hoy sobre si es posible
o no superar esta experiencia del kirchnerismo, en un mediano plazo o en un
largo plazo en un proceso de cambio en la Argentina vamos a estar juntos.
Creemos que la Argentina de acá al 2015 va a entrar en un
debate muy fuerte en relación a esto, y aspiramos a que muchos de los
compañeros que hoy están con el kirchnerismo y con otros que vengan de otras
experiencias, juntos podamos encarar este proceso.
--
En la audio-nota podrán escuchar la entrevista completa.
Nicolás Salvi
Café del Oeste
0 mentions:
Publicar un comentario