29/08/2013. En Café del Oeste nos comunicamos con el filósofo,
escritor y ensayista Dante Palma,
conocido por su trabajo en la revista veintitrés y en el programa televisivo
678. En esta entrevista, recorremos el panorama político pos-PASO y la visión su
hacia octubre, así como otros aspectos más ontológicos de la política nacional.
Por Nicolás Salvi.
Entrevista a Dante
Palma en Café del Oeste. 17/08/2013
En un principio, haciendo una evaluación general del
panorama político actual, Palma manifestó que “el gobierno ganó doblando en
votos al segundo, pero la sensación que queda es que el gobierno perdió muchos
votos también”. Igualmente, marcó que hay fragmentación en los ganadores opositores
en los mayores distritos, puesto que son de diferentes partidos.
Entre las razones que el filósofo enumeró como posibles
factores para la baja de votos del oficialismo, diferenció factores internos y
externos. Entre los externos explicó que esta elección es una primaria de una
elección de medio término, por lo que no es comparable con una elección presidencial,
además de lo que el llamó “El Efecto Lanata”, como una puesta exitosa del Grupo
Clarín en su ofensiva contra el gobierno con sus medios, donde se destacan los
los conducidos por el periodista Jorge Lanata. En cuanto a las variables
internas, consideró algunos errores del gobierno: “ha habido algunos hitos en
los últimos 2 años, como lo fue el accidente de 11; hay también una cierta tensión
con la clase media” y agregó asimismo que “hay un sector de la sociedad que una
vez que llega a un determinado piso de bienestar exige más, y me parece que el
gobierno hizo mucho eje en la campaña en lo que se logró en estos 10 años, pero
quizás faltaba una apuesta, o faltaba especificar qué es lo que va a venir”.
De igual forma, reconoció que existe un elemento
generacional en el electorado que tiene entre 35 a 50 años, de profunda desideologización,
aunque solo eso no explicaría la merma de votos en el oficialismo. “Más allá de
que creo que la sociedad argentina se politizó muchísimo en los últimos años,
sigue habiendo un espacio de la anti-política, del escepticismo respecto de la
participación pública. Eso sigue existiendo, y en algunas generaciones, por
razones históricas muy claramente explicables, hace mella mucho más rápido”.
En cuanto al tópico de la corrupción, Palma expresó “en
general siempre se trata de vincular a opciones de gobierno con propuestas de
un estado fuerte a la corrupción. Esto parece insólito, pero parece que en el único
lugar donde hay corrupción es en el
estado, los privados no se corrompen”, y continuó “La corrupción es el latiguillo ideal para no
discutir modelos de país, es la mejor manera de tirar la pelota afuera y no
discutir lo más importante”.
Respecto al mayor opositor del gobierno en la provincia de
Buenos Aires, Sergio Massa del Frente Renovador, se refirió a él comparándolo a
Enrique Capriles (líder de la oposición venezolana) en el sentido del slogan
que comparten “vamos a cuidar lo bueno y a criticar lo malo” y del mismo modo marcó
que “por las señales que ha dado Massa daría
la sensación que él quiere retrotraer un montón de lo que uno podría considerar
avances de este modelo, sin promover una visión estrictamente neoliberal como
la de los años 90, porque finalmente Massa tiene toques de peronismo”.
Nicolás Salvi
Café del Oeste
0 mentions:
Publicar un comentario